Sábado 29 Noviembre 1975 LA VOZ DE ALMERIA
JORGE BAS VALL es uno de los más importantes Arquitectos con que cuenta Almería, y sus realizaciones pueden admirarse en diversidad de lugares del paisaje nacional: campos de futbol, edificios públicos, planes de urbanismo, urbanizaciones turísticas. Jorge Bas VaII tiene rostro de adolescente simpático y un cuerpo delgado lleno de energía. Habla mucho y dice bien, acompañando sus palabras con un movimiento incesante de manos.
—Sinceramente, señor Bas Vall, ¿existe un estilo definido de construcción en Almería ?
— En general, solamente existe un estilo definido si existe unidad de criterios entre las partes que forman una comunidad cuya expresión formal es la ciudad. Un estilo viene caracterizado por unas formas, y solo existe unidad de forma si existe unidad de directrices generales. Al principio, las ciudades eran pueblos, y, al ser menores, existía uniformidad de criterios, y por consiguiente unidad de forma. El ejemplo está en los pueblos actuales.
En casi todas las ciudades concebidas como agrupaciones masivas, existen intereses contradictorios, lo que no puede configurar lógicamente una unidad de forma, y por consiguiente un estilo definido. En particular, como factor distorsionador de lo que pudiera ser un estilo definido, conviene analizar detalladamente el concepto de arquitectura de consumo. Con el desarrollo de la economía capitalista, han aparecido los grupos sociales económicamente poderosos, y son estos grupos los que planifican los intereses del sistema productivo. De este modo, desaparece el usuario/promotor y se produce un distanciamiento entre el usuario y el promotor.
En este esquema, la vivienda masivamente programada pasa a ser de un bien de uso a un bien de consumo, a sea, a un valor de mercado.
A partir de aquí, pasa a ser el mercado el que comienza a dictar el estilo.
Siguiendo en este planteamiento, y según los imperativos que marca el consuno, hay que ir cambiando de vivienda según el status social, creándose a tal efecto una notoria diversidad de estilos y de tipologías.
En las ciudades es difícil encontrar un estilo definido. En los pueblos comienza a ocurrir lo mismo, pero todavía se conserva la coherencia formal en algunos. Concretamente, en la provincia de Almería existen pueblos con una absoluta unidad de estilo, y, por ser esta provincia diversa en clima y geografía, se pueden encontrar estilos perfectamente definidos, y al mismo tiempo completamente distintos.
Visitar estos pueblos es realmente impresionante y aleccionador.
—A su juicio, ¿existen en Almería zonas donde estar?
—A mi modo de ver, Almería es una ciudad muy poco opresiva como estructura urbana. En términos generales, la función de estar no tiene sitios especiales con una programación estudiada a tal efecto. Se esta donde se está bien. Únicamente es necesario no sentirse agobiado, y, particularmente, Almería no me da esta sensación. De aquí que haya innumerables sitios para estar en esta ciudad. Se pueden observar muchos lugares donde se da espontáneamente esta función: las terrazas del Paseo, los jardines del Parque, las playas del Zapillo, los jardines de la calle Conde Ofalia, de terminadas plazas interiores, el casco antiguo, etcétera. Todos estos son enclaves donde se puede estar paseando, o sentado tranquilamente.
Además, por ser zonas céntricas, en muchas de ellas se dan al mismo tiempo la actividad y el ocio, y esta coexistencia es muy interesante en la medida que no hace al ocio aburrido, ni a la actividad excesivamente tensa. Personalmente creo que ésta es una de las características más definitorias de esta ciudad.
—¿Está bien planificada Almería ?
—Almería tiene un Plan de Ordenación del cual no voy a hacer comentarios.
El proceso de desarrollo anotado en su primera pregunta es válido para enjuiciar el desarrollo urbanístico de cualquier ciudad con el sistema económico citado. Es difícil llegar a un resultado urbanístico positivo moviéndonos dentro de esquemas según los cuales la plusvalía del suelo es el elemento definidor. Necesariamente las viviendas más económicas están en los suburbios donde el suelo tiene menor plusvalía. Este sistema da como resultado un urbanismo claramente distorsionado y segregador.
Además, considero que en todas las ciudades debería existir un equipo de Técnicos, Sociólogos, Economistas, y demás profesionales, dedicados a estudiar y revisar continuamente las necesidades de la comunidad, actualizando constantemente los Planes de Ordenación. No hay que olvidar que una ciudad es una estructura perfectamente asimilable a un tejido orgánico. En todos los aspectos es una estructura cambiante, al igual que lo es la comunidad de la cual es expresión formal. Es bastante difícil asegurar el buen desarrollo de un Plan rígido. Con el tiempo todo va cambiando.
Es necesaria una planificación dinámica que cambie al mismo ritmo que la ciudad, y la única forma de lograrlo es con un estudio amplio, riguroso, y constante de todo el proceso de cambio.
—¿De los estilos tradicionales, con cuál se siente más identificado?
—La evolución de los estilos tradicionales, forma parte del proceso histórico, y, personalmente, me siento absolutamente identificado con el proceso histórico.
Considero que es muy importante estudiar la evolución de los estilos tradicionales porque su continuidad depende de su correcta interpretación. Sin una atención madura de la Historia, es fácil caer en historicismos y en regionalismos arquitectónicos.
Conviene tener una idea muy clara de hasta dónde llega la Arquitectura popular en función de una economía industrial. Los procesos históricos son útiles cuanto es posible extraer de ellos la síntesis dialéctica de la que son portadores silenciosos. En los estilos tradicionales existen las bases para la Arquitectura posterior, pero es necesario sintetizar adecuadamente sus valores intrínsecos. En su defecto, cualquier desarrollo planeado se convierte en contradictorio.
No soy partidario de una Arquitectura basada en imitaciones superficiales de lo tradicional. Me parece una línea de evolución obsoleta.
—¿Son compatibles coste y originalidad ?
— Dentro de una adecuada concepción de diseño, no creo que existan obras de Arquitectura originales y costosas, y obras corrientes, y, por tanto, menos costosas. Lo que existe es un error de diseño.
Considero que cada obra debe ser novedosa y original. A pesar de que puedan concebirse obras con un presupuesto reducido y obras con un presupuesto más elevado. La originalidad debe existir siempre como un atributo básico y necesario en ambas categorías. El costo de una obra está en función de la amplitud o de su equipamiento, siempre parámetros referidos a un valor de mercado. La originalidad se mide por otra escala de valores.
En una obra correctamente diseñada no es posible disociar coste y originalidad porque ambos conceptos son atributos inherentes al mismo objeto, y por tanto siempre conceptos indisociables y compatibles.
—¿Cuál es la condición básica para ser un buen Arquitecto?
— En el terreno global, tener consciencia de que no se pertenece a una élite privilegiada y con intereses particulares que satisfacer desde esta posición. Hay que ser consciente de que se forma parte de una comunidad a la cual hay que prestar un servicio. Y desde un punto de vista práctico, saber interpretar lo que se tiene que construir y evitar convertirse en un tecnócrata al servicio de la élite dominante.
—¿Qué función social cumple un Arquitecto ?
—La misión social de cualquier profesional, sea más artista o menos artista, es poner sus conocimientos al servicio de la comunidad, gracias a la cual, en última instancia, ha adquirido dichos conocimientos. Los profesionales no somos ningún estamento aislado de la sociedad como mucha gente piensa, con un laboreo del espíritu a nivel personal, sino elementos de interés y desarrollo social. Cada persona tiene una labor esencial en el proceso de desarrollo. El campesino, el obrero, el profesional, y el dirigente, manejan fuerzas productivas que encauzadas hacia el bien de la comunidad aportan un alto poder de transformación evolutiva en todos los niveles. El caso del Arquitecto no tiene por qué ser distinto de los citados. Ocurre, sin embargo, como ya se ha dicho, que en este sistema existe el peligro de convertirse en un instrumento al servicio de los grupos sociales económicamente poderosos, y abdicar de los intereses generales en función de los particulares.
En épocas medievales el Arquitecto iba proyectando la obra a medida que se iba construyendo. Le correspondía una misión comunitaria en el proceso productivo. Fue en el Renacimiento cuando el proyecto se separó de la ejecución, y el Arquitecto se fue incorporando al servicio de una élite dominante que comenzó a planificar el desarrollo del entorno según sus intereses particulares de clase.
Hasta el momento ha venido siendo así, casi siempre en claro detrimento de la calidad del producto arquitectónico: incrementada la necesidad de vivienda, el precio no condiciona la demanda y, en consecuencia, la calidad arquitectónica queda relegada a segundo término.
Esta situación está condenada a cambiar tarde o temprano, a medida que el usuario se convierta de nuevo en promotor de su propia vivienda, y vuelva a exigir una elevada calidad arquitectónica de la misma.
—¿Es muy complicada la profesión de Arquitecto?
— No es complicada si se es consciente de la verdadera amplitud del quehacer profesional implicado.
En las Escuelas de Arquitectura todavía se sigue enseñando el concepto medieval de que el Arquitecto es el sumo pontífice del proceso productivo de la construcción. Asumir arbitrariamente este postulado demagógico induce de inmediato a muchas confusiones.
A medida que va avanzando la tecnología, se evidencia como absurdo cualquier posición de omnipotencia. Resulta una incongruencia pretender aglutinar en un Estudio de Arquitectura la complejidad de todo el proceso tecnológico que exige la construcción moderna. Es necesario ir poniendo la atención en equipos cada vez más amplios y capaces, con la presencia de profesionales de todos los campos.
Todo parece indicar que estamos en épocas de omnipotencias.
—¿Tiene conciencia la sociedad de la labor que ustedes realizan?
— En general, la conciencia que tiene la sociedad es la de que ganamos mucho dinero, que ser Arquitecto es privilegio de pocos, que es una profesión mítica, y que ser Arquitecto es muy importante.
Para finalizar yo les diría a muchos, que algunos ni ganamos mucho dinero, ni consideramos tan importante ser Arquitecto, y que hay muchas cosas por hacer.
—Lo ha dejado clarísimo. Muchas gracias.
LA VANGUARDIA ESPAÑOLA MARTES, 30 DE JULIO 1974
La oferta turística más corriente está fomentando unas vacaciones sedentarias, y, lo que es más grave, desprecia las cualidades naturales de la zona elegida. Con el levantamiento de moles de cemento donde el clima y la naturaleza invitan al reposo, se ha atraído masa de turistas que no exigen más. Los nuevos complejos añaden complementos para el descaso, pero pocas veces, por no mostramos más radicales, tienen en cuenta las cualidades autóctonas humanas, folclóricas, que la marea visitante absorbe y anula. Las circunstancias actuales del turismo tienden a provocar una revisión general de la estructura de este sector industrial, de principalísimo valor en nuestra economía.
Y ahora precisamente se acaba de presentar un proyecto de oferta turística que rompe los moldes tradicionales. Su baza fundamental consiste en realizar un gran complejo residencial para 17.000 personas, la mitad de las cuales tendrán plaza en hoteles y apartamentos, y el resto en diversas viviendas residenciales. Una actuación en que se cuidará que las construcciones no modifiquen la estructura del paisaje, y cuya principal actividad irá encaminada a revitalizar las actividades tradicionales de sus primitivos moradores.
El proyecto Marina de Agua Amarga que se acaba de presentar con éxito a la Prensa y a las Autoridades de Almería, se refiere a 576 hectáreas en la costa de aquella provincia andaluza, a unos cincuenta kilómetros al Norte de la capital, comprendiendo los términos de Níjar y Carboneras.
Sobre lo que en la actualidad es abrupto y yermo, el esparto que ya no se recoge es la única vegetación cuando el hombre ya no busca el agua para cuidar otros cultivos, con la sola excepción de la playa de Agua Amarga, donde se levanta una docena de casas lugareñas y una veintena de chalets y apartamentos, donde no llega el teléfono, el proyecto imagina distintos tipos de construcción, desde poblados y unidades de equipamiento básico hasta hoteles ligeramente aislados, en un todo que debería quedar completo dentro de quince años, tras una inversión de 5.000 millones de pesetas.
NO MÁS DE DOS PISOS
El equipo técnico autor de la ideología y el diseño de este sugestivo proyecto ha sido el Estudio de Arquitectura de D.JORGE BAS VALL,
donde colabora con el Ingeniero D. José Ignacio Sanz Arbizu. Los redactores han puesto todo su ardor en la defensa del paisaje. Ninguna edificación tendrá más de dos pisos, los niveles de edificabilidad están por debajo de los limites usuales, y, además de las correspondientes zonas verdes, se quieren mantener vírgenes al algunas zonas quieren cuya estructura es lo suficiente evocadora por sí sola. Tales como la Playa Roldán, más conocida por la Playa de los Muertos, de difícil acceso por tierra, y con una excelente calidad de arena.
El mismo Alcalde de Almería comentó en el acto de presentación del proyecto: “La costa almeriense es la reserva turística de España, porque todavía no han llegado a ella las masas de hormigón”.
En esta defensa de la naturaleza se va más allá.
El equipo de D. Jorge Bas Vall está estudiando la instalación de una planta de almacenamiento de energía solar y una estación desalinizadora de agua marina para proveer las necesidades energéticas del complejo. Más alejado de la playa está previsto un Campo de Golf de dieciocho agujeros, rodeado por la urbanización, cuyo edificio principal será el quinto de los hoteles previstos. Dos de ellos se ubicarán en el centro de la población, y los otros dos más aislados.
TRES FASES DE REALIZACIÓN
La realización del Plan, que se espera quede aprobado este año, está distribuida en tres fases de cinco años cada una. En la primera, con una inversión de 600 millones de pesetas, se acometerá la infraestructura, en especial los viales rodados y peatonales, se iniciarán los poblados, y se insinuará el carácter de cada zona residencial. La segunda fase en la que se prevé la culminación del puerto deportivo supondrá la revitalización de todo lo iniciado hasta alcanzar una inversión de 2.700 millones de pesetas. Quedará una tercera fase de cinco años para completar el Plan con una inversión de 2.300 millones de pesetas.
AGRICULTURA
Partiendo de las realidades físicas y los valores autóctonos, las tres
actividades a potenciar son la Agricultura, la Pesca, y la Artesanía.
Para el establecimiento de cultivos agrícolas se destina una meseta de tierra fértil, dividida en 110 parcelas de entre una hectárea y hectárea y media, donde se construirán las fincas-cortijo. Otra superficie de 99,4 hectáreas será de cultivo común, previéndose una interrelación en las tareas del campo y las ganaderas entre las propiedades particulares y la tierra comunitaria.
PESCA
Sobre la playa de Agua Amarga quedan los restos de una terminal ferroviaria donde llegaba el mineral de las montañas. Bajo los depósitos, desaparecido el embarcadero, el acantilado forma un pequeño puerto natural. Alrededor de este centro está pensado el restablecimiento de una actividad náutica y pesquera que tendrá prolongación y complemento en dependencias de servicio como una lonja comercial, un Club Náutico, y similares.
ARTESANÍA
Para la localización del foco artesano, Marina de Agua Amarga ha destinado las formaciones más abruptas de su geografía. Sobre el mar, colgado del acantilado entre la Mesa Roldán y la playa del mismo nombre, se ha destinado un poblado donde se fomentarán las artes populares. Esta parte, que pertenece al municipio de Carboneras, tiene la vecindad de varios pintores y escultores de renombre internacional. Su influencia, junto al renacimiento de una tradición artesana que hoy ha perdido fuerza comercial, pero que se mantiene viva en el ánimo de la tierra, puede servir para hacer aflorar un dinámico movimiento artístico. En base a ello se ha pensado construir junto a las espectaculares ruinas del ferrocarril, un foro de teatro y música, y un centro que sea escaparate de las realizaciones artísticas.
POTENCIANDO EL MEDIO NATURAL
“Poco a poco, y por largos y complejos procesos, el ser humano se ha ido autocreando como unidad independiente y se ha constituido como un ente autosuficiente, olvidando que formaba parte de un Todo, y estaba regido por la dinámica de aquella Unidad fundamental. Se ha producido una escisión de partes, y por tanto de dinámicas de cambio. Se ha roto un equilibrio espontáneamente planteado. La especie humana se ha quedado sola desarrollando una dinámica destructiva por resultar incompleta y egoísta. Con el destructiva por resultar incompleta y egoísta. Con el paso del tiempo, este proceso se va acentuando y el medio natural ha dejado de considerarse, y se sigue destruyendo. Hasta que llegue el punto crítico de cualquier desarrollo deforme y la vida en el planeta deje de tener posibilidades. Ante este sucinto esquema de evolución, nos encontramos con la propuesta de desarrollar una zona que por sus características puede englobarse perfectamente dentro de aquellas en que las Partes estaban unidas con el Todo, y la dinámica de cambio era la misma para todas las partes”.
Con estos párrafos comienza la Memoria del Plan Parcial Marina de Agua Amarga redactado por el Arquitecto D. Jorge Bas Vall.
Gravita sobre este Plan otro de contradictorio. La construcción de una fábrica de cemento en los alrededores que destruiría la paz y el orden natural que es uno de los principales atractivos del entorno. Sin duda, el Plan Parcial Marina de Agua Amarga que provocará una oferta turística de renovado atractivo, ha de contar con la mejor acogida y el más generoso de los apoyos Municipales para apoyar a su desarrollo.
Queda un largo trecho de realizaciones para que esta hermosa propuesta pueda disfrutarse en toda su diversidad y amplitud. Pero es muy importante que tengamos conciencia de esta visión de futuro, con un planteamiento de políticas y estructuras dispuestas a potenciar lo más valioso, firme, y duradero que tiene la oferta turística: EL MEDIO NATURAL.
Precisamente ahora, cuando comenzamos a ser conscientes de que en la crisis turística tiene mucho que ver el desprecio y la degradación a la que se ve sometida la naturaleza, así como el menoscabo de los valores humanos de quienes poblaron las zonas bendecidas con el maná del turismo. Una bendición que en ciertos aspectos, principalmente el humano, casi nunca ha sido tal.
M.T.B.
Julio Cesar Peña
El Director del Colegio Secundario Maharishi dijo que el Sistema de Educación de este centro aporta una novedad a escala mundial capaz de rescatar a la Educación tradicional del callejón sin salida en el que se encuentra desde hace siglos.
El Doctor en Arquitectura Jorge Bas añadió que el Sistema lntegrado de Educación Maharishi utiliza el método propuesto por la Secretaría de Education de la República Dominicana, pero que le añade la Tecnología Maharishi del Campo Unificado. Una metodología sistemática que permite al estudiante descubrir una serie de facultades que él mismo posee, y que en la actualidad desconoce.
Jorge Bas explica que todos los métodos tradicionales de educación están basados únicamente en la acumulación de información acerca del conocimiento convencional que ya conocemos. Un procedimiento que ignora y menosprecia al alumno como entidad capaz de experimentar un desarrollo. Un sistema educativo incompleto, por tanto.
Estimó que esta es la causa fundamental de que el alumno se sienta cansado y desmotivado: en lugar de aprender, se limita a tener que ir acumulando una información con la cual no se siente vinculado en absoluto. En este detalle fundamental radica la causa del creciente fracaso escolar que experimentan todos los sistemas educativos
Jorge Bas afirmó que la revolución mundial que introduce este sistema integrado de educación, acabará de una vez con el caos de las escuelas y las universidades donde desde el tiempo de Aristóteles se viene enseñando únicamente a repetir y almacenar los conocimientos que otros descubrieron. Añadió que en los sistemas tradicionales de Educación, el estudiante no puede ser el protagonista de su propia educación, y que por esto mismo se aburre y carece de interés en el proceso: la enseñanza que recibe no le permite descubrir quién es, solo le proporciona información objetiva sobre lo que otros descubrieron.
“El Sistema Integrado de Educación Maharishi enseña a descubrir la propia Naturaleza del estudiante, a interpretar las Leyes de la Naturaleza que otros ha descubierto en base al propio conocimiento, y a ir mucho más allá de cualquier forma de aprendizaje convencional”, recalcó el Doctor Bas.
Sostuvo que un país de personas poco desarrolladas. que no saben actuar espontáneamente sin cometer errores, es la causa de todos los problemas del país.
El Director manifestó que la diferencia esencial que introduce el Sistema Integrado de Educación Maharishi es enseñar al estudiante a expandir su capacidad de aprendizaje potenciando su propia expansión como persona. Enseñándole como acceder a la fuente de su propia Inteligencia, y a hacer uso ilimitado de su Creatividad.
Al alumno se le enseña que cada disciplina está relacionada con todas las otras disciplinas, y que todas tienen un origen común: el Campo Unificado de la Ley Natural. Mediante el uso de la Tecnología Maharishi del Campo Unificado, el estudiante experimenta de un modo directo que dicho campo coincide con la forma más sencilla de su propia Consciencia.
“De este modo, cuando un Profesor explica un teorema Físico o Matemático en la pizarra, el alumno lo reconoce como parte integrante de su propia Consciencia. Lo asimila como algo que forma parte de Sí Mismo, y se siente plenamente vinculado con lo que va aprendiendo. Identifica el conocimiento objetivo que explica el Profesor como parte del contenido de su propia Consciencia. Por esta razón se llama Sistema Integrado de Educación: el alumno no se limita a archivar una información que le es ajena, la integra como parte del conocimiento contenido en su interior. Como parte inalienable de lo que es su Sí Mismo, en definitiva”, explicó el doctor Bas.
Aseguró que la falta de motivación del estudiante se debe a que no aprende nada acerca de sí mismo, y que se limita simplemente a acumular una información con la que no se siente vinculado. Un proceso aburrido. que carece del más mínimo aliciente.
Añadió que este nuevo sistema educativo se basa en la premisa esencial de que la Educación es un proceso compuesto por tres aspectos fundamentales: el Sujeto del Conocimiento, el Objeto del Conocimiento, y el Proceso de Hasta Conocer.
“Hasta ahora todos los sistemas educativos han puesto el énfasis en el Objeto del Conocimiento, y han ido ensayando diferentes versiones del Proceso de Conocer, pero siempre han olvidado de un modo sistemático al Sujeto del Conocimiento, la base primordial de todo el proceso. En consecuencia, el Sistema Educativo carece de base. De ahí su estrepitoso fracaso”, aclaró el doctor Bas Vall.
Afirmó que mientras el alumno carezca de conocimiento sobre Sí Mismo, ignore quién es como persona, y cuál es su verdadero potencial inteligente y creativo, la educación carecerá de base, y por tanto estará condenada inevitablemente a una frustración irreversible.
“Nosotros les enseñamos a desarrollar la habilidad espontánea de basar la acción en la Ley Natural. Esto da como consecuencia personas autosuficientes que utilizan todo su potencial en beneficio de ellas mismas y de la sociedad”, dijo.
Añadió que esta propuesta representa el acceso a una nueva forma de Civilización donde los individuos actuarán espontáneamente de acuerdo con la Ley Natural, utilizarán todo su potencial, y serán capaces de crear un mundo sin problemas.
Finalizó diciendo que todos los problemas de la República Dominicana, igual que cualquier otro país, se deben a que no se dispone del Conocimiento necesario para resolverlos. No se cuenta con ciudadanos que desarrollen el potencial total de sus posibilidades porque algo ha venido fallando en la Educación desde tiempo inmemorial. Dijo que ya va siendo hora de cambiar esta situación con el fin de desarrollar una Civilización Unificada donde impere la Armonía y el Progreso.